La reelección de Milei: nueva encuesta y sus posibilidades para renovar mandato
Encuesta Córdoba 18082025

La reelección de Milei: nueva encuesta y sus posibilidades para renovar mandato

Un nuevo estudio de opinión pública ofrece pistas para asomarse a una pregunta que sottovocce circula en la arena política, cada vez con más fuerza, a casi dos años de gobierno de Javier Milei: ¿es posible su reelección? Las elecciones de medio término que se realizarán en los próximos meses podrían ser leídas como un anticipo de respuesta, si bien los analistas suelen destacar que las elecciones legislativas no son comparables con las ejecutivas. Se vota diferente.

Tuiteros despechados, enojos y una batalla entre Caputo, los Menem y Pareja: la interna libertaria arde tras el cierre de listas

La encuesta la presenta Zuban Córdoba y Asociados, consultora de opinión pública y comunicación política, y se denomina Ciencia IA y Política. Se realizó entre el 8 y el 11 de agosto, a mayores de 16 años y recoge 2000 casos.

En relación con a posibilidades de repetir mandato, el estudio interpela una reciente declaración del presidente donde afirma que va a ser reelecto, y los números arrojan lo siguiente: "Solo un 37,9% está de acuerdo en que Milei va a ser reelecto como presidente, frente a un 58,1% que no está de acuerdo".

Este dato coincide con un pasaje del análisis preliminar que encabeza el informe: "Un primer dato resalta a primera vista: el anti mileísmo ya es mayor que el antikirchnerismo, como fenómeno social". Así, según el estudio, un 53% se define "antimileísta" y un 23,9% "mileísta", un 17% "no sabe".

"Riesgo Peluca"

PERFIL consultó a Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba, acerca del significado político de las próximas elecciones de medio término: “Las elecciones intermedias, que son una rareza, porque son muy raras en todo el mundo, salvo EE.UU y nosotros tenemos elecciones nacionales legislativas intermedias, cumplen un rol que es plebiscitar eventualmente el plan económico del gobierno de turno, o reordenar los liderazgos internos de todos los espacios que participen de la elección. De ninguna manera, en ningún caso, en esta elección se definen los candidatos presidenciales de 2027. Por lo tanto, que el gobierno cometa errores y nadie lo esté aprovechando es lo que sucede en cada una de las elecciones intermedias”.

“En la última vez que tuvimos una elección así. A Juntos por el Cambio no se lo eligió porque eran la alternativa, se votó en contra del gobierno de Alberto Fernández, hubo un voto castigo muy potente, y ellos equivocaron la lectura, creyeron que eran gobierno dos años antes de tiempo y después ganó Milei”, agregó.

“Esta es una elección que tiene su importancia porque el gobierno está obligado a ganarla. Si ganan, los mercados van a estar tranquilos. Justo ahí es donde nosotros metemos que no hay ‘Riesgo Kuka’ sino ‘Riesgo Peluca’. Porque es el gobierno el que genera el riesgo, no se le puede echar la culpa al votante de que vote de determinada manera. En todo caso será el gobierno el responsable de no haber entendido cuál es el mensaje que está dando la gente. Esto Macri lo hizo, Milei lo está haciendo, pero Milei tiene el doble de riesgo país de lo que tenía Macri en este momento, y además Macri tomó crédito antes de la elección, Milei lo hizo antes”, finalizó Córdoba.

Frente a la pregunta "¿En qué dirección va el país desde que asumió Javier Milei?", los números de agosto 2025, según el estudio, son los siguientes: 56,1% respondió en la dirección "incorrecta", 38,9% en la dirección "correcta" y un 5% "no sabe". A su vez, el 57,8% señaló que "desaprueba" al gobierno nacional y un 41,8% lo "aprueba".

Por otro lado, al preguntar "En las elecciones nacionales de octubre, ¿a qué partido votaría usted?" los guarismos fueron: 38,6% al "Frente La Libertad Avanza + Pro", 37,9% a Fuerza Patria - Peronismo/Kirchnerismo, 8,3% a "Grito Federal-Provincias Unidas", 3,1% "Frente de Izquierda", 4,9% "Otro", 7,2% "No sabe".

De estas cifras se desprende una posible lectura, a saber, que los niveles de creciente desaprobación del gobierno y la baja expectativa en la posibilidad de una reelección de Javier Milei, aún no se traducen inmediatamente en una intención de voto dirigida hacia los partidos de oposición como canal político de ese rechazo.

Por último, además de medir el impacto social del conflicto salarial que el gobierno mantiene con los trabajadores de la salud del Hospital Garrahan (que según la encuesta cosechan una consideración positiva del 94,6%), y las percepciones sobre el stream de la investigación del CONICET ("77% de la población afirma haberlo visto o haber escuchado al respecto"), el estudio se adentra en las derivas de la Inteligencia Artificial en la sociedad argentina, y dice: "Las y los argentinos ya tienen experiencia en los posibles impactos de la IA y un 69% reconoce que influye en los procesos políticos como las campañas electorales y la toma de decisiones".

El uso de IA en la lucha política ha sido un fenómeno en el cual debe reconocerse que el oficialismo ha hecho punta, quedará por verse qué tanto inciden dichas prácticas en los próximos resultados electorales y en la situación política general.

 

Esto te puede interesar

Free Joomla templates by Ltheme