Sigue la incertidumbre global tras la vuelta de Trump y aumentan las dudas sobre el plan económico de Milei. La recesión, el cepo y el atraso cambiario generan desconfianza, al igual que la falta de definiciones sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Caputo dijo que “las planchas valen en Europa menos de la mitad” que aquí y anticipó una medida contra los abusos
Para el ministro de Economía,
“no vale la pena”
que el Congreso discuta el Presupuesto
Los mercados le sueltan la mano a Argentina. Por lo menos este martes, en medio de un clima global adverso y crecientes dudas sobre la sostenibilidad del modelo de Javier Milei, los activos argentinos sufren un desplome: las acciones en Wall Street caen hasta un 8%, el Merval se hunde 19% en el mes y el riesgo país vuelve a subir. La incertidumbre sobre el cepo cambiario, la recesión y el regreso de Donald Trump suman más presión a un escenario ya frágil.
Los activos argentinos que cotizan en Wall Street caen hasta 8%, y las acciones líderes de la Bolsa porteña ya acumulan una baja del 19% en el mes. Así, mantienen la tendencia negativa que mostraron en las últimas ruedas, en medio de una toma de ganancias continuada.
Los bonos en dólares bajan hasta 1,8%, como ocurre con el Global 2041. De esta manera, el riesgo país, que había tocado mínimos a principios de año, vuelve a los 683 puntos, su valor más alto en 2025 y queda al borde de la zona de las 700 unidades.
El índice Merval retorna a zona negativa con una baja del 5% medido en dólares, con lo cual febrero mantiene la tendencia negativa para los bonos argentinos.
El ADR (American Depositary Receipt, un certificado que representa acciones de una empresa extranjera, que se negocia en las bolsas de Estados Unidos, como la NYSE o el Nasdaq, y les permite a los inversores comprar acciones de empresas de otros países sin necesidad de operar en los mercados extranjeros) de Banco Galicia llega a bajar 8%, seguido por BBVA y Telecom, que pierden 7,2% y 6,9%, respectivamente.
Estos desplomes se atribuyen a varios factores, como la toma de ganancias, después de un fuerte rally alcista; el mal clima en los mercados globales, sobre todo a partir del regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos, y su mirada proteccionista del comercio global y las relaciones internacionales; y una mayor percepción del riesgo como consecuencia de las dudas sobre la sostenibilidad de las políticas económicas del gobierno de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo.
En particular, la fuerte baja en los ADR de bancos como Banco Galicia y BBVA sugiere que los inversores ven riesgos en el sector financiero argentino, posiblemente por expectativas de menor crédito o dificultades económicas que puedan afectar la rentabilidad del sistema bancario.
En nuestro país actualmente hay incertidumbre por la persistencia del cepo cambiario, que Milei —entre otras promesas de campaña— sostuvo que levantaría pero aún no lo ha hecho, y sobre el valor que debería tener el dólar. La Argentina se ha vuelto muy cara en dólares, el poder de compra sigue sin recuperarse, la economía tampoco y hay pronósticos de una nueva suba del índice de inflación para este mes.
Además, el nerviosismo entre los inversores crece a medida que pasan los días sin que haya definiciones sobre un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
JJD, con información de NA.