Miles de personas se congregaron en el centro de Buenos Aires para participar en la Marcha Federal LGBT+ Antifascista 2025. La manifestación, convocada en respuesta a las recientes declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos, reunió a diversos sectores políticos, sindicales y organizaciones sociales que exigieron el respeto a los derechos de la comunidad LGBT+ y repudiaron cualquier intento de retroceso en materia de políticas de género.
Un mensaje contundente: derechos humanos y diversidad
La marcha, que comenzó en el Congreso y culminó en Plaza de Mayo, estuvo marcada por una masiva participación de activistas, referentes culturales y figuras políticas. Con pancartas, banderas arcoíris y al ritmo de bombos, los manifestantes expresaron su rechazo a cualquier discurso que busque deslegitimar las conquistas de la comunidad LGBT+ en Argentina.
Entre los mensajes más recurrentes se destacaron consignas en favor de la igualdad, la inclusión y el reconocimiento de derechos adquiridos a lo largo de décadas de lucha. «No daremos ni un paso atrás», fue una de las frases coreadas por miles de personas que se movilizaron por la Avenida de Mayo y las diagonales Norte y Sur.
Referentes políticos y del espectáculo se sumaron a la movilización
La manifestación contó con la presencia de figuras del ámbito político, como Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y dirigentes opositores como Máximo Kirchner, Wado de Pedro, Mayra Mendoza y Lucía Cámpora.
Además, reconocidas artistas como Lali Espósito, María Becerra y Taichu participaron activamente del evento, reafirmando su apoyo a la causa LGBT+. «Ven a alguien libre y se espantan», declaró María Becerra en referencia a la falta de comprensión y respeto hacia la diversidad por parte de ciertos sectores políticos.
Respuesta del Gobierno ante la manifestación
Desde la Casa Rosada, el Gobierno nacional minimizó el impacto de la movilización, calificándola como una «maniobra política de la oposición». Funcionarios del Ejecutivo afirmaron que «se está inventando un discurso que el Presidente no sostiene», en un intento por desactivar la creciente crítica social. Sin embargo, la masividad de la marcha evidencia un fuerte descontento frente a las declaraciones del mandatario y refuerza la importancia de la lucha por la igualdad de derechos.
Operativo de seguridad y organización de la marcha
El despliegue de seguridad estuvo a cargo de la Policía de la Ciudad, sin presencia de fuerzas federales como Prefectura o la Policía Federal. Según fuentes oficiales, la manifestación transcurrió de manera pacífica, sin incidentes de gravedad. El operativo fue coordinado con el SAME y los bomberos para garantizar la seguridad de los participantes.
Diversidad generacional y compromiso con el futuro
Uno de los aspectos más destacados de la movilización fue la diversidad generacional de los manifestantes. Si bien predominaban los jóvenes, también se pudo observar una importante presencia de adultos mayores que participaron activamente. «Vengo para asegurarme un país libre, ya que tanto hablan de libertad», declaró Rosa, de 63 años, quien viajó desde Avellaneda para sumarse a la marcha junto a sus amigas.
Impacto de la marcha en el debate público
La Marcha Federal LGBT+ Antifascista 2025 no solo fue una demostración de unidad y resistencia, sino también un claro mensaje político que reaviva el debate sobre la garantía de derechos para la comunidad LGBT+ en Argentina. La magnitud de la convocatoria refleja una sociedad que no está dispuesta a retroceder en materia de igualdad y diversidad.
Con miles de personas movilizadas, el evento se consolidó como un punto de inflexión en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra cualquier forma de discriminación. La comunidad LGBT+ y sus aliados continúan organizándose para garantizar que la libertad, la igualdad y el respeto sean pilares inquebrantables en la sociedad argentina.